Mucho ruido, pocas nueces; el caso Verástegui. (Segunda parte)

Sección: Al Fondo a la Derecha

Publicado el 04/08/2025 —
Por Andrés Segovia
La semana anterior argumenté brevemente por qué me parece que Verástegui no puede funcionar en el ecosistema macroeconómico y político de México. Significaría perder en la diversificación de los mercados regionales y el multilateralismo (México se entregaría a Trump), y también perdería en certidumbre por dar un giro radical a un candidato que no ha gestionado antes en la política pública, pues no generaría confianza al capital nacional.
Pero, quizás, lo valoran más por su retórica y discurso. Mi posición, de nuevo, es que aun siendo así, no es un proyecto que resulte incómodo de enfrentar. En esto centraré la segunda parte.
Conservadurismo, catolicismo y guadalupanismo.
¿Cuál es su carta fuerte; que se puede dar permiso de hablar de su catolicismo explícitamente?, ¿piensa revivir las tensiones históricas entre el catolicismo mexicano y el republicanismo?, ¿este será su enemigo interno?, ¿los republicanos laicos son “los malos” los católicos ultra conservadores son “los buenos”?
No existe un solo conservadurismo, ese es un error de estrategia que la plataforma de los trumpistas no entiende cuando vende su proyecto alrededor del mundo. En México existe un catolicismo social y misionero, ¿les va a ofrecer un relato anti migrante a las religiosas y religiosos católicos que visitan las comunidades indígenas a lo largo y ancho del país para entregar víveres cuando emergen desastres naturales?, ¿funcionará el cuento del “enemigo externo” cuando las misioneras y misioneros católicos son pilares en los campamentos de acompañamiento al migrante?
Visto con perspectiva histórica desde el pensamiento jesuita del sacerdote Miguel Hidalgo hasta las Comunidades Eclesiásticas de Base de los años 60’s y 70’s en nuestras principales ciudades metropolitanas, como Guadalajara y la CDMX, el catolicismo mexicano tiene una fuerte sensibilidad comunitaria que no será una carta en blanco para el trumpismo (caracterizado por ser individualista, por eso encaja bien con los WASP).
Además, la gestión del Vaticano, bajo el liderazgo de León XIV no facilitará el protagonismo de figurareligiosas pro-trumpistas. Hay que recordar que Steve Bannon explícitamente hizo campaña en su contra. Con León XIV el catolicismo mexicano puede crecer en sus raíces más sociales y misioneras, él ya ha escrito antes de ser Papa sobre la fuerza política del amor cristiano y se ha parado firme y diplomáticamente contra el odio a los migrantes que MAGA busca construir.
Derechos humanos, feminismo y defensa de la vida.
Finalmente, hay que analizar con seriedad el “As bajo la manga” que puede representar para el candidato trumpista asumirse públicamente como “provida”. Esta me parece una de sus retóricas más fuertes.
Visto llanamente, ser “provida” es aún popular (6 de cada 10 mexicanos) en los resultados de estadísticas recientes como la de Data Room by Strategos (aunque, claramente con ciertas inclinaciones y sesgos metodológicos). Pero, la cuestión se complejiza cuando se consideran otras opiniones como estar a favor de la criminalización de las mujeres que han abortado, aquí la inclinación según la encuesta Miradas Globales del Aborto de Ipsos, se acerca al 80% en contra.
Si la discusión pública sobre esta cuestión se da en los términos en los que el candidato de Trump quiere, podría obtener alguna ganancia política. Pero, en el obradorismo no son debates nuevos, el movimiento ha crecido, en parte, a partir de estas discusiones, dialogando con organizaciones y movimientos sociales que acompañan y defienden a mujeres criminalizadas y asediadas por los radicales de derechas.
No olvidemos, si se trata de defensa de la vida la retórica puede jugarle en contra a los trumpistas, ¿por qué?, porque las armas que secuestran y asesinan son de origen estadounidense y Trump no está haciendo mucho para evitar que los narcos se armen. Si se trata de defender la vida, el trumpismo que defiende a Netanyahu, el genocida del pueblo palestino, no puede ganar confianza debido a su incongruencia.
Repetir a José María Morelos y Pavón
En “Los sentimientos de la Nación” José María Morelos escribió:
“Que no se admita a ninguna potencia extranjera, ni rey, ni emperador, ni monarca, y que no se necesite de otra nación para ser libres y felices.”
Esa es la debilidad inaugural de un candidato que nunca será.
Aún no hay comentarios en este artículo.
Para comentar debes estar registrado o iniciar sesión.
RegistrarseArtículos relacionados

Los herederos (Parte II)
México es una república, el poder no es hereditario, sin embargo, hay...

Mucho ruido, pocas nueces; el caso Verástegui. (Primera parte)
Hacer una relatoría de quién es Eduardo Verástegui, desde qué “Think tanks”...

Los gobiernos municipales de Morena en Jalisco y la Universidad Autónoma de Guadalajara
La presencia de la ideología ultraderechista en la Universidad Autónoma de Guadalajara...