EL “Primer Mundo”, un sistema en bancarrota (Segunda Parte).

EL “Primer Mundo”, un sistema en bancarrota (Segunda Parte).

Sección: Opinión

Foto del autor
Publicado el 13/08/2025 — Por Jorge Peon
La crisis de 2008. El infausto día 12 de Noviembre de 1999, fue revocada la Ley Glass Steagall por el Congreso de Estados Unidos. ¿Por qué desapareció? Porque en 1980, ingresó como Presidente del Banco de la Reserva Federal (La FED) un tipejo estúpido de nombre ALAN GREENSPAN, un engendro del grupo financiero, (hoy banco) GOLDMAN SACHS. Este tipejo, que no pocos calificaron de un genio de las finanzas, sólo porque nunca pudo hablar claro y exponer de forma llana sus ideas —ya que hablaba en términos crípticos— para que interpretaran lo que quería decir (lo que nadie se daba cuenta era que este tipejo, no era más que un Cantinflas, que hablaba poco y no decía nada. —De perdida el Cantinflas original hablaba mucho para no decir nada—). Pues bien, este tipejo movió cielo, mar y tierra, con la intención de que se creara el super grupo financiero CITIGROUP y de paso abrir la fusión entre banca de inversión y depósito y con ello elevar hasta las alturas la sacrosanta LIBRE INVERSION DE CAPITALES Y SU FLUJO MUNDIAL (a través de todas las bolsas de valores). Después de 9 años de desaparecida la Ley Glass-Steagall, a Estados Unidos le estalló una nueva mega crisis, peor que la de 1929: la crisis de 2008. Cuando uno estudia finanzas en la universidad, siempre se resaltan dos aspectos todos los días, PRUDENCIA Y MANEJO DE RIESGOS. Curiosamente (o en teoría) estos son los dos pilares de las finanzas. En el mundo real (de la compra y venta de acciones en el mercado secundario de valores, es decir, en el mercado de capitales, o en el de deuda, o el de derivados, los famosos futuros) se tiran literalmente a la basura. Ni la prudencia ni el riesgo les importa, más bien se aplica una alquimia, denominada Ingeniería Financiera, es decir, hacer posible lo que aparentemente es imposible, y así se inventan “productos financieros”, como las options, los swaps, etc. Estos activos financieros, creados por ingeniería (por ejemplo, los hedge funds) no eran otra cosa que swaps para “cobertura de riesgos”, por ejemplo, en Estados Unidos (antes de 2008) cualquier mortal podía comprar una casa de 250 mil dólares, con ingreso CERO (un desempleado, por ejemplo), pero la magia consistía en que la hipoteca (el respaldo financiero del activo) era la misma casa en garantía. Como el precio de los activos inmobiliarios iba al alza en el mercado inmobiliario, el valor de las casas superaba siempre el valor de garantía de la hipoteca, lo que hacía una operación superavitaria. Si el cliente no pagaba el abono de la hipoteca, o se declaraba insolvente, no importaba, los bancos respaldaban la hipoteca con un hedge fund (un swap de cobertura de riesgo, una póliza de seguro financiero, para el caso de impago). Como el swap era un activo de deuda (calificado como AAA, por las calificadoras buitres anglosajonas, es decir, de muy bajo riesgo), se vendía en el mercado de valores, en el mercado de deuda (fundamentalmente de Europa), y todos salían ganando, y contentos: El cliente con su casa, la empresa inmobiliaria por la venta, el banco por la hipoteca y el mercado de valores por la venta de un instrumento en el mercado de deuda “sin riesgo”. Todo era amor, vida y dulzura, hasta que el mercado inmobiliario de Estados Unidos empezó a decaer por sobre oferta de casas en venta, y los precios empezaron a bajar. El crac vino cuando el valor de las casas era menor y cayeron el valor de las hipotecas, y la cobertura de riesgo (el seguro financiero) de los swaps, se esfumó como humo, ante la imposibilidad de cubrir pérdidas por miles de millones de dólares. Ese fue el comienzo de una burbuja inmobiliaria mega especulativa con la que quebraron en fila, desde la más grande aseguradora del mundo (Lehman Brothers), hasta una serie de bancos (tanto en USA como en Europa) a tal punto, que la economía mundial fue sostenida con alfileres. La pandemia de 2019-2020. En 2008, los bancos, la bolsa de valores y las casas aseguradoras, fueron “rescatadas” con dinero público (como en México en 1994). ¿A cuánto ascendió el costo del rescate financiero de Estados Unidos? Se calcula que fue por el orden de los 3 trillones de dólares, dinero que por supuesto, fue provisto por la FED, pero cargado como deuda pública, porque el monto fue otorgado al gobierno de Estados Unidos, y a través del Tesoro norteamericano, para el rescate al sistema bancario y financiero. El monto de los bonos basura (los hedge funds), se calcula en 53 trillones de dólares (según el economista Antonio Rojas Nieto, en varias publicaciones de La Jornada), deuda que llevó a la quiebra a muchos fondos de inversión (por ejemplo, los fondos de pensión de los jubilados de Islandia, que tuvo un efecto devastador en ese país, solo por poner un ejemplo). El problema, es que esas pérdidas privadas, a fin de paliarse, fueron cargadas como deudas públicas, asumidas por los gobiernos, y de esa manera, se inflaron las deudas soberanas (Estados Unidos tiene una deuda que supera un 395% su PIB, Japón tiene una deuda total que supera en 292% su PIB, Italia supera en 161% su PIB, de ahí le sigue Francia que supera en 124% su PIB, Inglaterra supera en un 114% su PIB, Canadá supera en 118% su PIB, y Alemania, la menos endeudada, tiene una deuda que representa el 73% de su PIB). Luego, agreguemos que en 2020, se vivió un grave momento con la pandemia del COVID-19, y su impacto en la economía fue un freno histórico, debido a la caída libre del consumo masivo, por el aislamiento de las personas en sus casas. Solo para comprender el impacto: debido al mínimo consumo de combustibles, en el puerto de Roterdam (en Holanda), sede de la venta mundial de petróleo spot por excelencia (es decir, petróleo, que se vende de forma libre, por subasta diaria, y que marca los indicadores de los precios mundiales, junto con los índices del mercado de futuros por ser el principal commodity) el precio del petróleo, cayó a números negativos (es decir, el precio, no era CERO, sino a bajo de cero). El precio del barril, se cotizó en -7 o -8 dólares por barril (en su peor momento, llegó a -37.63 dlls el 20 de Abril de 2020). Por otra parte, el mercado turístico se vio tan afectado que varias líneas aéreas se fueron a la quiebra y muchos negocios (micro y pequeños) cerraron sus puertas y nunca volvieron a recuperarse). Todo esto afecto profundamente la estructura del empleo a nivel mundial. Hoy países como Canadá, tienen desempleo masivo crónico, por diversos factores y las empresas pagan bonos de hasta 7 mil dólares, porque la gente se contrate en un empleo. Y esta micro crisis del COVID, la seguimos arrastrando hasta la actualidad (ya que la enfermedad, dicho sea de paso, no se ha erradicado por completo, y nos sigue afectando a nivel mundial, ya que las vacunas, por primera vez, no fueron vacunas, otro absurdo de nuestros tiempos). Próximamente: parte III